Estudio sobre la Dinámica de la Cápsula Posterior en Cirugía de Catarata

Investigación sobre la dinámica de la cápsula posterior durante la facoemulsificación

En este estudio clínico y experimental, se aborda el comportamiento de la cápsula posterior durante la cirugía de facoemulsificación, específicamente el impacto del vacío por oclusión en la estabilidad de la cámara anterior y posterior. A lo largo de la intervención, el equipo de investigación, encabezado por el Dr. Jaime Zacharias junto a los doctores Nicolás Berté y Diego Orellana, ha intentado comprender cómo la inestabilidad de la cámara puede alterar la posición de la cápsula posterior y generar complicaciones quirúrgicas, como el contacto de la cápsula con los instrumentos de emulsificación.

El problema de la inestabilidad de la cápsula posterior

Cuando la estabilidad de la cámara se ve comprometida, existe el riesgo de que la cápsula posterior se desplace y entre en contacto con los instrumentos quirúrgicos, lo que puede llevar a complicaciones graves. Este fenómeno es más complejo de lo que se podría pensar, ya que la inestabilidad no siempre se puede predecir. En ocasiones, incluso en ojos con características anatómicas aparentemente normales, se pueden presentar situaciones inesperadas que aumentan el riesgo de complicaciones. Es particularmente importante en casos donde los ojos presentan altas miopías o hipermetropías, donde la dinámica de la cápsula posterior puede volverse impredecible.

Experimentos realizados y resultados

La investigación fue realizada en colaboración con los Laboratorios Halcón y se llevó a cabo en un laboratorio de facoemulsificación y en las dependencias quirúrgicas de la Clínica Pasteur. A través de la simulación de la intervención en ojos de porcino, los investigadores buscaron evaluar la capacidad de ciertos líquidos (como el azul tripan) para teñir la cápsula posterior y determinar las causas por las cuales, en algunas ocasiones, no se logra teñir adecuadamente.

Los experimentos involucraron la inyección de fluidos en la cámara anterior, lo que mostró la dificultad de pasar estos líquidos a través de la cápsula posterior debido a la barrera formada por la yaloides anterior y otros factores anatómicos. Este fenómeno es relevante para comprender por qué ciertos procedimientos pueden resultar en complicaciones, como el glaucoma maligno, si la cápsula posterior no se mantiene estable.

Modelos experimentales y medición precisa

Para analizar más a fondo las dinámicas de la cápsula posterior, se diseñó un modelo experimental que simulaba el ojo humano, con un sistema de compliance que permitía registrar los desplazamientos de la cápsula posterior bajo diferentes presiones intraoculares. Utilizando un dispositivo de medición, se registraron los cambios en la altura de la cápsula posterior y las variaciones de volumen, lo que ayudó a comprender cómo la presión intraocular influye en la estabilidad de la cápsula y en la posibilidad de que se desplace durante la cirugía.

Se realizaron mediciones precisas con un micrómetro adaptado al microscopio quirúrgico, permitiendo capturar el desplazamiento exacto de la cápsula posterior en milímetros. Esto se convirtió en una herramienta clave para entender cómo los factores mecánicos, como la compliance del ojo y la presión intraocular, afectan la dinámica durante la intervención.

Los resultados del estudio refuerzan la importancia de comprender la estabilidad de la cápsula posterior y los riesgos asociados con su desplazamiento durante la facoemulsificación. El desarrollo de técnicas más precisas para medir y controlar esta dinámica podría mejorar significativamente los resultados quirúrgicos y minimizar las complicaciones.

Este trabajo continúa contribuyendo a la ciencia oftalmológica y a la mejora de los procedimientos quirúrgicos, brindando nuevas herramientas para los oftalmólogos en el manejo de casos complejos de cataratas y refractiva.

Cirugía de Cataratas

¿Cirugía ocular?

Contáctanos para conocer tu caso….

Desplazamiento al inicio